Justificacion:
Es un proyecto que se tiene en mente para la preparatoria #126, la cual
es de las pocas escuelas que se preocupa por el medio ambiente, es un proyecto
de los alumnos del 3º2 la misma institución turno vespertino.
La finalidad de crear estos espacios
verdes es para contribuir al sostenimiento ecológico del ambiente urbano. Es
una opción libre para mejorar activamente la calidad de vida, intentando
devolver en cierta medida a la naturaleza parte de lo que le hemos arrebatado
instalando pulmones verdes en nuestras ciudades para contribuir al
sostenimiento ecológico del ambiente urbano y el aprovechamiento de los
recursos.
Los rayos violeta (UV) del sol traspasan la
capa de ozono, que a su vez son maléficos para el ser humano, causan cáncer en
la piel, entre otras cosas, lo que hacen las plantas es que los rayos los
reciben ellas y no permiten que regresen
a la capa de ozono, donde no pueden salir hacia el espacio, y al no
poder salir siguen calentando la Tierra, eso mismo evitan las plantas ya que
absorben los rayos ultra violeta(UV), que es como un alimento para ellas, y se
puede entender que es algo muy benéfico para ellas mismas, lo que a nosotros
nos afecta a la plantas les ayuda, seria como una cadena.
Una de las ventajas de este proyecto es:
Produce Oxigeno, esencial para una mejor calidad de
vida y un ambiente soluble en la ciudad.
Consume dióxido de carbono uno de los principales
gases de efecto invernadero.
Captura partículas suspendidas una de las
principales causas de las enfermedades respiratorias
Reduce el nivel de ruido lo cual ayuda a mejorar la
calidad de vida y reducir el estrés.
Aprovecha el agua de la lluvia y la luz solar contribuyendo
a restaurar el ciclo natural del agua
Cultivar frutas, verduras y flores
Mejorar la climatización del edificio
Prolongar la vida del techo
Reducir el riesgo de inundaciones
Filtrar contaminantes y metales pesados del agua
de lluvia
Proteger la biodiversidad de zonas urbanas
Beneficios al medio ambiente
Reducen el efecto de isla de calor
de las grandes ciudades.
Reducen inundaciones ya que
retienen buena parte del agua de lluvia en
tormentas
. Beneficios a la Salud
1m2 de pasto genera el oxígeno
requerido por una persona en todo el año
1m2 de pasto atrapa 130 gramos de
polvo por año.
Mejora el despeño y reduce
malestares de las personas que tienen vegetación en
su lugar de trabajo.
(Gil Acosta Hector, Ramirez Negrete Geraldine, Castillo
Martin)
Marco teorico:
Dar a conocer que hay espacios como las azoteas que son una excelente alternativa para contribuir al ahorro de energía y al mejoramiento de la calidad del aire. Antecedentes La idea de naturación urbana data de siglos atrás, son conocidos los jardines colgantes de Babilonia en los siglos VII y VIII a.C. La Exhibición Mundial de Paris incluyó un “nature roof” (azotea naturada) el primer ejemplo de estos proyectos experimentales en Europa occidental. El arquitecto francés Le Corbusier fue el primero en implementar techos naturados de manera más sistemática. A partir de 1920 Le Corbusier incluyó la naturación en edificios para sus clientes con alto poder adquisitivo. Actualmente varios países europeos, mayormente en Alemania, el establecimiento de zonas naturadas en los techos de las construcciones se ha perfeccionado de forma impresionante. Hasta el momento, ese país cuenta con alrededor de 10 mil hectáreas de azoteas naturadas. Por otro lado, estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que los edificios donde se han aplicado estas técnicas han permitido el ahorro de energía hasta en un 25%.
El
Sistema de Naturación de Azoteas implica un tratamiento especial del techo. Es
una técnica muy segura que se adapta a las características de cada
construcción, para proteger la superficie y generar beneficios tangibles para
quienes habitan el lugar. Nos permite vivir mejor en un ambiente más saludable,
ya que nos brinda los siguientes beneficios específicos:
Refresca el aire, gracias al proceso de evaporación
y transpiración de las plantas, lo cual se ve reflejado en el mejoramiento del
clima en la ciudad. Ayuda a regular la temperatura interior del lugar, lo que
permite que se conserve fresco en verano y bloquee el frío en invierno.
La idea de las azoteas verdes data de siglos atrás,
siendo uno de los iniciadores y más representativos los jardines colgantes de
Babilonia en los siglos VII y VIII a.C.
Esc onsiderada una de las antiguas Siete Maravillas
del mundo, a orillas del Río Éufrates en el actual Irak, y fue una de las
primeras cubiertas ecológicas vegetales o tejados verdes de la historia
antigua.
La Exhibición Mundial de Paris incluyó una azotea
naturada el primer ejemplo de estos proyectos experimentales en Europa
occidental.
Mucho tiempo después, el suizo Le Corbusier liderando el movimiento modernista en el año 1930, planteó como uno de sus postulados la “cubierta jardín”, un espacio funcional que equilibra producción floral con diseño arquitectónico.
Posteriormente en 1950, el artista plástico y ecologista austriaco Hundertwasser, realizó algunas obras emblemáticas con este tipo de jardinería.
En 1970 nació en Alemania el término de “naturación”, mejor conocida actualmente como jardines en los techos, techos verdes o azoteas verdes.
El proyecto de Azoteas Verdes, llegó a México en 1999, comenzó en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante un convenio con la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno de la Ciudad de México (Corena) como una medida urgente durante la gestión de Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, entonces al frente del gobierno capitalino, para mitigar los altos índices de contaminación atmosférica en la Ciudad de México.
Mucho tiempo después, el suizo Le Corbusier liderando el movimiento modernista en el año 1930, planteó como uno de sus postulados la “cubierta jardín”, un espacio funcional que equilibra producción floral con diseño arquitectónico.
Posteriormente en 1950, el artista plástico y ecologista austriaco Hundertwasser, realizó algunas obras emblemáticas con este tipo de jardinería.
En 1970 nació en Alemania el término de “naturación”, mejor conocida actualmente como jardines en los techos, techos verdes o azoteas verdes.
El proyecto de Azoteas Verdes, llegó a México en 1999, comenzó en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante un convenio con la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno de la Ciudad de México (Corena) como una medida urgente durante la gestión de Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, entonces al frente del gobierno capitalino, para mitigar los altos índices de contaminación atmosférica en la Ciudad de México.
Los
techos ecológicos o verdes se pueden clasificar en intensivos, semi-intensivos
y extensivos, todo va a depender del medio y del mantenimiento que requieren.
El espesor del suelo de estos techos debe de ser considerable para el cultivo,
es por esta razón que se les conoce como intensivo. Estos a su vez necesitan de
constante trabajo, irrigación, abono y demás cuidados.
Los techos extensivos, requieren
mucho menos atención que el antes mencionado. Estos sólo se visitan para su mantenimiento,
y su capa de cultivo es delgada. Los techos verdes son un fenómeno reciente que exponen modernidad y
ecología. Esta oleada inició en 1960 en Alemania, lo que trajo como
consecuencia su disfunción en otros países, así como el nacimiento de
asociaciones de formación para techos verdes.
Los techos verdes modernos colocados deliberadamente para mantener
vegetación en un medio de cultivo son un
fenómeno relativamente reciente.
En
las nuevas búsquedas que realiza el ser humano por encontrar maneras de aproximarse
a esa vida natural, silvestre y sana que fue dejando atrás con el correr de los
años, el hombre crea una manera sencilla de satisfacer sus necesidades
en cuanto a la economía, bienestar y
salud construyendo los llamados techos
verdes que
de una a otra manera estaría beneficiando a gran parte de la población por sus
bondades.
Este método se basa en la
naturalización de terrazas o balcones, que permite utilizar aquellos espacios urbanos
que se encuentran desaprovechados, incrementando los espacios verdes.
Entre otras cosas, se mejoran las condiciones ambientales y ecológicas y se
estimula el crecimiento de vegetación en lugares donde a veces escasea.
Lo
importante, ante todo, es determinar si el lugar que elegimos para llevar acabo esta
técnica es apto para este tipo de ejecuciones, que representarán un peso
significativo en el
espacio a
trabajar. Es por eso que recomendamos consultar con
la administración del consorcio en el caso de edificios, o con especialistas en
ingeniería o arquitectura.
Respecto de los diferentes métodos que existen en la naturalización de espacios, podemos diferenciar dos. Uno implica el recubrimiento de la terraza o balcón con un sistema continuo y permanente de soporte a la vegetación, para generar áreas verdes con posibilidades casi ilimitadas. El otro consiste en la colocación de módulos separados y removibles que permiten lograr una naturalización rápida, accesible y práctica. Para ambos se colocarán una barrera contra raíces, un drenaje para el agua, un filtro y la tierra con vegetación.
Lo que debemos saber es que cada proyecto se adaptará a la región, a su clima y al tipo de edificación. Todo dependerá de si el techo que elegimos es de vegetación simple o intensiva.
Respecto de los diferentes métodos que existen en la naturalización de espacios, podemos diferenciar dos. Uno implica el recubrimiento de la terraza o balcón con un sistema continuo y permanente de soporte a la vegetación, para generar áreas verdes con posibilidades casi ilimitadas. El otro consiste en la colocación de módulos separados y removibles que permiten lograr una naturalización rápida, accesible y práctica. Para ambos se colocarán una barrera contra raíces, un drenaje para el agua, un filtro y la tierra con vegetación.
Lo que debemos saber es que cada proyecto se adaptará a la región, a su clima y al tipo de edificación. Todo dependerá de si el techo que elegimos es de vegetación simple o intensiva.
¿QUÉ ES UN TECHO VERDE?
Un techo verde, azotea verde o
cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente
cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No
se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color. En
general, los techos con jardines en macetas no son considerados como techos
verdes.
El principio es sencillo: Por
fotosíntesis, las
plantas transforman el anhídrido carbónico en
oxígeno disponible; por evapotranspiración, son capaces
de filtrar partículas en suspensión (PMS) y gases tóxicos; la cubierta vegetal absorbe
parte del calor y retarda la velocidad del viento. Asimismo, las raíces
constituyen un sistema de percolación de aguas lluvia, previniendo la erosión y
la sedimentación. Todo esto aumenta la resistencia ambiental. Tienen
considerables beneficios económicos, ambientales y estéticos.
Finalmente, el término techo verde también se usa para indicar otras tecnologías "verdes", tales como paneles solares fotovoltaicos o nódulos fotovoltaicos. Otros nombres para los techos verdes son techos vivientes y techos ecológicos.
Los techos verdes modernos colocados deliberadamente para mantener vegetación en un medio de cultivo son un fenómeno relativamente reciente. Sin embargo los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos.
Finalmente, el término techo verde también se usa para indicar otras tecnologías "verdes", tales como paneles solares fotovoltaicos o nódulos fotovoltaicos. Otros nombres para los techos verdes son techos vivientes y techos ecológicos.
Los techos verdes modernos colocados deliberadamente para mantener vegetación en un medio de cultivo son un fenómeno relativamente reciente. Sin embargo los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos.
Los
techos y las fachadas verdes son un ejemplo de el uso de recursos
naturales para climatizar, y
no solo eso, el uso de fachadas y techos verdes tiene muchas ventajas y usos
diferentes.
(Jimenez Daniela,
Calvillo Daniel, Gonzales Rubi)
Cronograma:
Actividad
|
Fecha
|
Material
|
Objetivo
|
Investigación del tema
|
30/septiembre/2011-7/octubre/2011
|
Libros, medios de
comunicación (internet)
|
Reporte sobre el
tema en general.
|
Presentación del proyecto
|
7/octubre/2011
|
Presentación en blog
|
Evaluacion del
proyecto
|
Estudio del area
|
10/octubre/2011-
21/octubre/2011
|
Personas
especializadas en el tema
|
Evaluar si es
factible la realización del proyecto
|
Recolección de materiales
|
24/octubre/2011- 4/noviembre/2011
|
Todos los requeridos
para la elaboracion
|
Contar con los
materiales a utilizar
|
Impermiabilizacion del techo
|
7/noviembre/2011 –
14/noviembre/2011
|
Impermiabilizante
anti raíz, palas, asi como de 3 a 5 personas para su elaboración.
|
Proteger el techo
donde se realizara el proyecto para evitas futuros inperfectos.
|
Colocación de drenaje
|
15/noviembre/2011-
22/noviembre/2011
|
Tubos, personas para
su colocacion
|
Permite que el agua que no alcanza a retener el
sustrato se pueda drenar.
|
Colocación de malla
|
23/noviembre/2011-
27/noviembre/2011
|
Malla a utilizar,
dos o tres personas para su colocación.
|
Dar protección a la vegetación que posteriormente se
plantara
|
Cultivo de vegetales
|
30/noviembre/2011-
10/diciembre/2011
|
Plantas para su
cultivo, personas interesadas en ayudar a su elaboración.
|
Dar por concluido la
primera parte de la elaboración del proyecto
|
(Ruiz Garciareal
Anel, Valero Monica, Padilla Luis Angel, Moreno Montserrat, Sanchez Tania)
Anexos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario